Para ayudarte a estudiar esta parte del tema, he seleccionado una serie de esquemas que visualmente resumen muy bien cómo era la sociedad que estamos estudiando. Recuerda que en los núcleos cristianos la sociedad estaba dividida en estamentos totalmente cerrados y había dos grandes grupos: los privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados (campesinos). Mientras esto ocurría en el territorio cristiano... ¿cómo era la sociedad en Al-Andalus? Pues así:
La JASSA o aristocracia incluía la familia del califa y los árabes que habían llegado en un primer momento en torno al año 711 y habían conquistado el territorio hispanogodo. Ocupaban altos cargos, tenían mucho poder y poseían extensas propiedades.
La AMMA o resto de la población incluía a campesinos y habitantes de las ciudades. Estos eran en su mayor parte los antiguos hispanogodos que en algunos casos mantuvo la religión y costumbre cristianas (MOZÁRABES), pero que en general, terminaron por adoptar la nueva religión musulmana (MULADÍES). Además de todos estos grupos sociales tenemos a los bereberes procedentes del norte de África, los judíos y los esclavos.
Dentro del Islam, la distinción de sexos era fundamental y debe hacerse patente en todos los aspectos. En el caso del hombre, la barba era fundamental pues era un signo de virilidad e incluso tenemos textos que muestran que debía estar muy bien cuidada e incluso nos dicen cuánto debía medir. La mujer cuidaba mucho su estética, se depilaba, teñía y perfumaba su cabello, perfilaba cejas, alargaba pestañas, usaba khol, se blanqueaba los dientes y usaba desodorantes. Además de estos cuidados, las mujeres cuidaban su aspecto físico a través de masajes en los hammam y era corriente que los médicos los recomendaran.
La moda andalusí resulta un arte en sí misma. Los tejidos que se utilizaban abarcaban la seda, el algodón, el lino, la lana…y se caracterizaban por grandes y repetitivos diseños que podían ser extremadamente complejos en la diversidad de sus motivos, basados a menudo en círculos. Sus elementos podían incluir figuras humanas y animales, motivos vegetales, figuras geométricas y palabras escritas en caracteres cúficos.
Los hombres podían escoger dos tipos de túnicas: una corta con una falda comparativamente ancha y mangas estrechas (en árabe Al-Shaya) o una vestimenta larga hasta el suelo con anchas mangas (en árabe Al-Jubba). La primera se prefería para cazar, para la cetrería, los torneos y otros deportes activos de exterior, donde una vestidura larga hasta el suelo sería un engorro. La jubba, por otra parte, se vestía para las ocasiones en la corte, fiestas, música y poesía.
Las mujeres también vestían la shaya y jubba aunque la shaya estaba probablemente relegada a las mas pobres, las de la clase trabajadora. Entre la población femenina también se utilizaba mucho el Iznar, una envoltura grande, de forma rectangular, que podía cubrir o envolver el cuerpo de varias maneras, o la Malhafa, otro tejido más pequeño y menos pesado que el anterior destinado a la cabeza y los hombros.
En cuanto al velo facial, los hombres de determinada ocupación o etnia llevaban un velo en la cara: soldados montados, guardias armados y algunas tribus bereberes se velaban, bien con una de las tiras del turbante que pasaban bajo su barbilla o con la cola del turbante dando una vuelta alrededor de la cara. En cambio, las damas nobles y las mujeres de la rica burguesía velaban sus caras con el khimar siempre que dejaban la casa, o cuando la compañía no era exclusivamente femenina. El khimar era un paño de gasa que sólo cubría la parte inferior de la cara y probablemente se ataba tras la cabeza. Se quitaba en tiempos de duelo o en reuniones de mujeres o a veces incluso en grupos mixtos dentro de la casa, para escándalo de los eruditos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario