Mostrando entradas con la etiqueta 2º BACH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º BACH. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de mayo de 2018

CORRECCIÓN EXAMEN 3ª EVALUACIÓN

CONCEPTOS:

* CENSO: Fuente demográfica basada en el recuento individualizado de la población de un país, que recoge datos sociales, demográficos o económicos de sus habitantes (población activa, niveles alfabetización, renta per cápita...). Es un documento estático que se lleva acabo cada 10 años en nuestro país.

*TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: Proporción existente entre el número de niños fallecidos menores de un año y el total de nacidos vivos en ese mismo año. Se expresa en tantos por mil. (En la actualidad en los países desarrollados la tasa es muy baja, mientras que en los subdesarrollados aún sigue siendo alta, correspondiéndose con un régimen demográfico en desarrollo)

* POBLACIÓN ACTIVA: personas de un país en edad de trabajar, que trabajan o que están buscando empleo de forma activa. En España, se considera población activa aquellas personas entre 16 y 65 años. La población activa a su vez se divide en ocupada o parada.

*CBD: Central Business District. Zona urbana en la que abundan las actividades económicas muy terciarizadas, tecnológicas y modernas. Cuenta con grandes infraestructuras de comunicación y sus edificios son altos, de arquitecturas innovadoras repletos de oficinas y zonas comerciales. En Madrid destacamos la zona de AZCA- Nuevos Ministerios.

*BABY BOOM: fenómeno demográfico que consiste en un crecimiento muy importante de la tasa de natalidad. En España se produce en los años 50-60 consecuencia de su devenir histórico: fin de la autarquia y aislamiento internacional, desarrollismo económico... Las consecuencias suponen en el futuro amplias generaciones de adultos que con su trabajo permitirán mantener el sistema de bienestar implantado en nuestro país.

*CONURBACIÓN: aglomeración urbana continua que surge por el crecimiento de dos o más ciudades que se unen, manteniendo cada una su independencia administrativa. Ejemplo: Málaga-Marbella

*ARTURO SORIA: Urbanista español que trabaja a finales del s. XIX y comienzos del s. XX en Madrid, conocido por su Ciudad-Lineal. Este proyecto que no se terminó de ejecutar en la zona noreste de Madrid consistía en un gran eje de comunicaciones (tranvía, metro, tráfico rodado) a cuyos lados aparecerían viviendas unifamiliares con pequeño jardín, dentro de las teorías que abogaban por la unión naturaleza-ciudad (Howard) para dar respuesta al crecimiento urbano finisecular.

*CIUDAD DORMITORIO: zona urbanizada situada en la periferia de una ciudad donde la actividad es mínima pues sus habitantes trabajan en municipios cercanos (metrópolis) realizando movimientos pendulares diarios, por tanto los usos del suelo son básicamente residenciales.

*P.G.O.U. : Plan General de Ordenación Urbana. Es un documento básico de organización y planificación urbana realizado por los ayuntamientos de los diversos municipios en el que se establecen los principios básicos de urbanización: usos del suelo, edificabilidad, previsión de futuro...

*ÁREA METROPOLITANA: Aglomeración urbana formada por una ciudad central llamada metrópolis y su área de influencia (hinterland). La metópolis provee de servicios a los municipios y núcleos que la rodean, así como da trabajo a sus habitantes, que viven en los municipios de la misma. Por ejemplo el área metropolitana de Madrid que incluiría municipios como Getafe, Alcorcón, Pozuelo, Alcobendas, Torrejón de Ardóz...


TEMA: LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA

- Introducción: ¿Qué significa el concepto "movimientos migratorios"?
- España. Migraciones interiores
  • Tradicionales temporales: explicar
  • Tradicionales definitivas: Éxodo Rural: explicar
  • Consecuencias
  • Actuales: tipos: residenciales, laborales, retorno rural, neorrural... Explicar conceptos y consecuencias
- España. Migraciones exteriores

  • Tradicionales trasoceánicas: cuándo, por qué, destino, perfiles, consecuencias
  • Tradicionales Europa: cuándo, por qué, destino, perfiles, consecuencias
  • Actuales: crisis económica
- España Inmigración
  • Tipo de inmigrantes, procedencia, diferencias causas inmigracción (comunitarios o extracomunitarios), años 80- actualidad
  • Consecuencias
IMÁGEN (Riaño, León)


Nos encontramos ante una fotografía de un paisaje rural, el cual resulta de la combinación de elementos naturales y factores humanos.
Se trata de un paisaje de interior, el cual presenta un relieve montañoso de cierta altura que genera escarpadas cimas al fondo, el cual, se formó en el Terciario fruto de la orogenia Alpina, mientras que en primer plano destaca la formación de un embalse y a resguardo la zona poblada, por ello podemos definir el espacio como un valle. En relación al clima, podríamos estar bien ante un dominio oceánico caracterizado por altas precipitaciones regulares (+ 800mm) y unas temperaturas en verano suaves y en invierno frescas en función de la cercanía o lejanía la mar que haría incrementar la amplitud. También podría encajar el clima en un dominio mediterráneo continentalizado de influencia oceánica con precipitaciones importantes (aunque no lleguen a los 800, estaría cerca) y temperaturas un tanto más frescas debido a la oscilación térmica diaria. Vinculado al clima, la vegetación que sin duda soportará heladas y nieves en los meses de invierno y por ello será de tipo caducifolio, destacando el roble y el haya, y abundando como vemos en la imagen zonas de vegetación arbustiva como la landa (brezos, tojos, retama...) o los prados para alimentar el ganado.
Los elementos humanos que presenta la fotografía son el núcleo rural cuyo poblamiento es concentrado con edificación tradicional y moderna comunicada a través de carreteras y caminos rurales (destaca el puente-viaducto) con otros núcleos. En cuanto a los usos del suelo, destacamos la ganadería propia de este tipo de zonas donde el ganado muchas veces es de tipo ovino, bovino o caballar, en régimen extensivo o mixto en parcelas pequeñas y cerradas. También podrían destacar los usos forestales en detrimento de una agricultura menos explotada debido a las características del relieve. Finalmente, hemos de aludir al embalse creado en una zona de valle como la presente para acumular el agua que en épocas de escasez se destinará al regadío de zonas más bajas o bien para la producción de electricidad a través de la fuerza hidráulica. 
Todas las características explicadas, nos llevan a situar el paisaje en una zona del norte de España vinculada seguramente a la Cordillera Cantábrica donde los problemas pasan por el envejecimiento de la población y el éxodo rural de ésta ya desde los años 60, dejando atrás pueblos prácticamente despoblados sin oportunidades económicas que en los últimos años se intentan paliar con la diversificación de actividades económicas vinculadas la turismo rural y el ocio.


PLANO URBANO DE VALENCIA (APUNTES, HECHO EN CLASE Y CORREGIDO)

PROVINCIAS CON UNA TASA DE MORTALIDAD BRUTA INFERIOR AL 7,8%º

- Álava, Madrid, Guadalajara, Cádiz, Alicante, Murcia, Almería, Islas Baleares, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria

- Estamos ante un mapa que nos señala las provincias con una tasa de mortalidad bruta menor que la media nacional, es decir, coinciden con las provincias donde la natalidad es más importante. ¿Por qué? Nos encontramos con ciudades industriales potentes ya desde los inicios de la industrialización que siguen en nuestros días siéndolo como pueden ser Madrid, Álava y Guadalajara debido a la influencia de la capital sobre su suelo urbano e industrial, a las que han acudido tradicionalmente jóvenes no cualificados a trabajar desde comienzos del s. XX y que en la actualidad lo siguen haciendo, pues aglutinan altos niveles de actividad y demandan puestos muy cualificados. Por otra parte, el resto de provincias destacadas ofrecen una dualidad: Cádiz, Almería, Baleares y las Islas Canarias, soportan gran parte del turismo que llega a nuestras fronteras y por ello es necesaria la creación de nuevos puestos de trabajo. así pues, en lugares donde la población es joven, las tasas de mortalidad son muy bajas y aumentan las de natalidad, siendo la esperanza de vida alta. A ello contribuye también la llegada de inmigrantes masivamente desde los años 80-90 a contribuir con su trabajo en las provincias mediterráneas y levantinas en el sector primario que se encuentra al alza en relación a las políticas europeas, lo cual hace que demográficamente también esa zona rejuvenezca.

lunes, 9 de abril de 2018

REPASO COMENTARIO IMAGENES GEOGRAFÍA

ESQUEMA RECORDATORIO DE CÓMO SE COMENTA UN PAISAJE, EN GENERAL







COMENTARIO DE LA SIGUIENTE LÁMINA GEOGRÁFICA. SEMANA 9-13 ABRIL 2018


CORRECCIÓN COMENTARIO IMAGEN

La imagen propuesta para comentar presenta un paisaje rural que es el resultado de la combinación de medio natural con las actividades agrarias realizadas por el ser humano, y concretamente nos sitúa en un paisaje de interior.
Los elementos físicos más destacados son: el relieve, del cual podemos concretar que nos encontramos en una zona más o menos llana cobijada entre montañas que podrían ser cárcavas o zonas de badlands formadas como consecuencia del clima. Éste se caracteriza por ser extremadamente árido, ya que se corresponde con un clima mediterráneo estepario o subdesértico con precipitaciones muy escasas (-300mm) concretadas en los meses equinocciales y temperaturas altas en verano y muy suaves en invierno, con una amplitud térmica relativa en función de la lejanía a la costa. Vinculada al clima, la vegetación será xerófila destacando matorrales perennifolios como la coscoja, la jara, el lentisco…
Respecto a los elementos humanos, observamos poblamiento concentrado con casas tradicionales (blancas y encaladas) comunicadas por carreteras y caminos rurales. Los usos del suelo además de residenciales, son eminentemente agrarios, destacando parcelas medianas y regulares, muchas de las cuales se cubren con invernaderos, sistema que permite generar en el interior un microclima adecuado para el crecimiento de frutas y hortalizad, que en régimen intensivo y a través del regadío (aspersor, riego por goteo…)serán exportadas al mercado nacional o europeo. Podría también existir suelo industrial donde parte de estos productos se envasen para ser enviados a las superficies comerciales.
En conclusión, podríamos localizar este paisaje en la región SE de España, en concreto en Murcia o Almería (mar de plástico), zonas donde el crecimiento vegetativo no llega a ser tan negativo como en otras zonas rurales del interior gracias al aporte de la inmigración que llega para trabajar en un sector primario cada vez más relegado a un segundo plano debido a la terciarización de los usos del suelo, que necesita ayudas como las provenientes de la PAC para continuar siendo competitivo.


domingo, 4 de marzo de 2018

DEMOGRAFÍA

PRÁCTICOS DEMOGRAFÍA
- Comentario de la siguiente pirámide de población: ENTREGA lunes día 9 de ABRIL
Se nos indica el comentario de una pirámide de población, gráfico demográfico que presenta dos variables: un eje de abcisas donde aparecen los tramos de edad, y un eje de ordenadas con la población total dividida en hombres y mujeres, en este caso del municipio de Madrid para 2017.
Si tenemos en cuenta una primera división por sexos, constatamos que en el primer grupo de edad (0-4) nacen más niños que niñas, lo cual es normal en España, haciéndolo a razón de 105 niños por cada 100 niñas. Los efectivos demográficos de ambos sexos se van igualando a medida que entramos en la edad adulta, para en la vejez pasar a destacar las mujeres, quienes cuentan con más esperanza de vida llegando a sobrepasar en España los 84 años de media. Tradicionalmente la mujer no ha luchado en las guerras, ocupaban puestos laborales menos peligrosos o no han sido tan afectadas por enfermedades como el alcoholismo o el tabaquismo.
Si pasamos al comentario por tramos de edad, observamos una pirámide en forma de urna que nos habla de una población envejecida, típica del régimen demográfico moderno establecido en los países desarrollados, y caracterizado por unas tasas muy bajas de natalidad (índice de fecundidad 1,3) que en concreto en la pirámide de Madrid se notan menos debido al aporte que supone la inmigración, y tasas también bajas de mortalidad y mortalidad infantil, incrementándose los grupos de ancianos consecuencia de la alta esperanza de vida. Las causas de la baja natalidad tienen que ver desde el último tercio del s. XX con un cambio de mentalidad general destacando la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral, lo cual conlleva retraso en la edad de la maternidad, apertura hacia un mayor uso de medidas anticonceptivas, menos peso de la religión, aparición de nuevos tipos de familias, percepción diferente de los hijos, los cuales ya no suponen una ayuda laboral o asistencial… además de problemas económicos que impiden a los jóvenes independizarse. Las bajas tasas de mortalidad se relacionan con mejoras sanitarias y nuevos hábitos de vida más saludables (deporte, dieta mediterránea…).
También las pirámides de población nos dan información acerca de los sucesos históricos acaecidos en el tiempo: así vemos una población masculina reducida en torno a los 80 años, época de la Guerra Civil, o el entrante  producido entre los tramos de edad 75-79, correspondiente a los años 40, época de represión y hambre, son los años más duros del Franquismo. Al contrario ocurre con el saliente de los 50-44 años cuando observamos la generación del baby boom, nacida en los años 50, que indica un periodo de desarrollo económico destacando Madrid como centro industrial, financiero y turístico, donde llegaban grandes masas de inmigrantes provenientes del éxodo rural. Los últimos grupos de edad, destacan por entrantes y salientes menores en relación a periodos de bonanza económica o no, destacando Madrid como destino inmigratorio importante, o los nacidos en 2007-2011 justificando su entrante dentro de la crisis económica global.
Como conclusión, decir que el envejecimiento poblacional conlleva crecimientos vegetativos negativos, que en Madrid aún no se dan por ser una ciudad con grandes recursos (ayuda a contrarrestar los desequilibrios territoriales de España). A su vez, el paulatino envejecimiento llevará al aumento de gasto en cuestiones de sanidad y asistencia social debiendo modificarse el actual sistema de pensiones pues las previsiones no aseguran el reemplazo generacional en muy pocos años, iniciándose ya en la actualidad el debate político.

- Esquema comentario pirámides de población:

- Video comentario pirámide de población:


Nuevo tema: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA





ESQUEMAS DEL TEMA DE POBLACIÓN






sábado, 13 de enero de 2018

COMENTARIO PAISAJE AGRARIO ESPAÑOL

Buenas tardes, aquí os dejo el paisaje agrario a comentar, si bien, podéis escoger otro por internet.


CORRECCIÓN DEL PAISAJE RURAL DEL VIERNES HECHO EN CLASE

Nos encontramos ante una fotografía de un paisaje rural, resultado de la combinación de una serie de factores físicos con las actividades agrarias del ser humano.
En este caso, observamos un paisaje de interior con una gran llanura salpicada al fondo de zonas más montañosas, donde el clima predominante sería el mediterráneo de interior caracterizado por temperaturas extremas debido al efecto de la continentaleidad, con veranos calurosos e inviernos frescos y poca precipitación en general, por debajo de los 400 mm en función de la zona en la que nos encontremos de España. Asociado al clima, la vegetación que predominará será la de bosque perennifolio con especies xerófilas como la encina o el pino y matorral de tipo mediterráneo (maquia, garriga).
A nivel humano, el poblamiento tiende a ser concentrado aunque observamos algunas explotaciones dispersas como el cortijo en primer plano que nos indica que podríamos estar en la submeseta sur, donde la población dedicada al sector primario es escasa y envejecida. Los usos del suelo en esta imagen son predominantemente agrarios con parcelas medianas en forma de openfield, regulares y con monocultivo generalmente de secano donde se cultiva la trilogía mediterránea, en este caso cereal, en régimen extensivo, con productividades medias y dedicadas al autoconsumo y a un mercado medio. También podemos apreciar en forma de huertas cultivos de regadío o frutales como los explotados para el autoconsumo del cortijo. Otros usos del suelo serían forestal muy escaso y el ganadero fundamentalmente extensivo de carácter ovino, bovino o avícola.
En conclusión, debido a las características establecidas, podemos esclarecer estar ante un paisaje rural de interior, concretamente de la submeseta sur donde, la escasa modernización, la población poco cualificada o la escasez de equipamientos, hacen que muy pocas personas se dediquen a estas actividades agrarias, corriendo el riesgo de despoblación del campo español. 

lunes, 4 de diciembre de 2017

SECTOR PRIMARIO

Buenas tardes chicos,

Aquí os dejo el link con el power point del nuevo tema: EL SECTOR PRIMARIO, un vocabulario básico que podéis tomar de guía para este tema y un esquema donde aparecen los puntos del tema que vamos a tocar. Posteriormente, este post, lo completaré con un esquema-guión para comentar paisajes agrarios y rurales.


TEMA 5: SECTOR PRIMARIO
1.        EL ESPACIO RURAL
1.1.  Factores físicos:
-          El medio natural
-          La estructura agraria
1.2.  Factores humanos:
-          Población rural y sus transformaciones recientes
-          Las explotaciones agrarias y sus transformaciones recientes
-          Técnicas y sistemas agrarios
1.3. Poblamiento y hábitat rural
1.4. Política agraria
-          Desde mediados del s. XIX hasta la PAC
-          PAC y repercusiones actuales

2.      USOS AGRARIOS
2.1.  Actividad agrícola
-          Estructura agrícola y sus transformaciones recientes
-          Producción agrícola y sus transformaciones recientes
2.2. Actividad ganadera
-          Estructura ganadera y sus transformaciones recientes
-          Producción ganadera y sus transformaciones recientes
2.3. Actividad forestal

3.      PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
3.1. Paisaje agrario del norte peninsular húmedo
3.2. Paisaje agrario del interior peninsular
3.3.Paisaje agrario mediterráneo
3.4.    Paisaje agrario de montaña
3.5.Paisaje agrario de Canarias

4.      LA DINÁMICA RECIENTE DEL MUNDO RURAL
4.1.Nuevos usos del espacio rural
4.2.Crisis en el mundo rural
4.3.    Problemas rurales y políticas de desarrollo:
-  Problemas demográficos
-  Problemas económicos
-  Problemas sociales
-  Problemas medioambientales


5.      LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
5.1. El espacio pesquero
5.2.La actividad pesquera
5.3.La crisis de la pesca
-  Indicadores de la crisis
-  Problemas de la pesca  y la política pesquera:
·         Problema de los caladeros
·         Problema demográfico
·         Problema económico
·         Problemas sociales
·         Problemas medioambientales
6.      ACUICULTURA





jueves, 16 de noviembre de 2017

INTERACCIONES HOMBRE-MEDIO

Nuevo tema, nuevo power point:




COMENTARIO DE PAISAJES NATURALES

Imágenes para comentar en casa (entrega el lunes día 20 de Noviembre). Al menos debéis elegid una de ellas:




CORRECCIÓN PAISAJE DE DEHESA

La imagen propuesta para su comentario presenta un paisaje vegetal de interior donde podemos observar un relieve más o menos llano con pequeñas ondulaciones (lomas) en el fondo del mismo. Nos llama la atención la vegetación prominente de encinas y alcornoques, especies xerófilas propias del bosque perennifolio mediterráneo que conforman el conocido sistema de dehesas.  La encina es una especie, de mediana altura, tronco grueso y no recto adaptado a todo tipo de suelos, con hojas pequeñas y verdes para retener la humedad en meses áridos y coriáceas (resisten la evaporación), copas globulares y raíces profundas, con madera dura y resistente para la fabricación de mueble so leña. Destaca su fruto, la bellota de la cual se alimenta el ganado porcino. El alcornoque otra especie xerófila tiene prácticamente las mismas características detalladas pero destaca su tronco del que se obtiene el corcho para la industria vitivinícola. Este tipo de vegetación es propia de un clima mediterráneo, con precipitaciones escasas (en función de la zona en la que nos encontremos 500mm) e irregulares, y temperaturas moderadas, en esta zona con elevada amplitud térmica, pudiendo llegar a soportar heladas y temperaturas extremas en verano. También podemos hacer una pequeña mención a los recursos hídricos de la zona ya que observamos una pequeña laguna formada en una zona hundida o de cuenca debido a las precipitaciones, perteneciendo los ríos a un régimen pluvial con caudales más bajos en verano (estiaje).
Por todas estas caracterizadas creemos estar ante un paisaje vegetal mediterráneo propio de suelos silíceos, donde abunda el graníto, material de la época Primaria y relacionado con el zócalo peninsular (modelados graníticos), que aparece en forma de penillanura en la zona de Salamanca- Extremadura a donde creemos podría pertenecer la imagen, siendo la dehesa la que nos da la pista.


lunes, 6 de noviembre de 2017

VEGETACIÓN




CORRECCIÓN EXAMEN GEO 2º BACH

1.   Defina 6 de los siguientes conceptos o términos utilizando como máximo la cara de un folio. 1,5 puntos
Índice de Gaussen, zócalo, relieve cárstico, badlands, tómbolo, malpaíses, clima, isoterma

Índice de GAussen: índice utilizado para medir la aridez o déficit hídrico mensual. La fórmula que se aplica es 2T debe de ser mayor que la P (mm) de ese mismo mes.

Zócalo: meseta o llanura elevada formada en la Era Primaria (materiales paleozoicos como el granito, pizarra, cuarcita y gneis, todos ellos con alto componente silíceo) y originada por el arrasamiento erosivo de las cordilleras surgidas en la Era Arcaica ( Macizo Hespérico). Al ser compuestos de este tipo de materiales rígidos, ante nuevas orogenias, se fracturarán, dando lugar a horst y graben.

Relieve cárstico: Modelado típico de la roca caliza que en contacto con el agua produce una reacción química que supone su disolución, generando en el paisaje elementos como cuevas, simas, poljes, uvalas… en la Península, dicho relieve lo encontramos en forma de Z invertida desde los Pirineos, Sistema Ibérico y Cordilleras Béticas en alguno de sus puntos.

Badlands: modelado típico de los materiales arcillosos blandos como las arcillas, margas o areniscas, que se erosiona rápidamente en zonas más o menos áridas y con poca vegetación, generando un paisaje amplio de cárcavas (aristas creadas por el agua en su descenso). En España destacan en las zonas de clima estepario como el Valle del Ebro (Bárdenas Reales) o el SE (Murcia: Desierto de Tabernas)

Tómbolo: accidente geográfico que forma una estrecha unicón de tierra entre una isla y el continente o una gran roca alejada de la tierra y unida por una estrecha barra de tierra. Destacados en España son el Peñón de Gibraltar o el tómbolo de Peñíscola.

Malpaíses: forma de relieve volcánico formados por la solidificación de la lava y la erosión de estos a lo largo de los años, generando zonas abruptas. En España destacan en las Islas Canarias.

Clima: características atmosféricas (precipitaciones y temperaturas) de un lugar determinado, obtenidas de su estudio diario en un periodo largo de al menos 30 años.


Isoterma: línea discontinua usada en los mapas del tiempo en altura, que une zonas del mapa con idéntica temperatura y nos sirve para predecir la situación térmica en superficie.

1.   Tema: “Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular: La Meseta y las cordilleras exteriores a la meseta”.  Utiliza como máximo un folio por las dos caras
4 puntos.

·         Atención: responde sólo a lo que se pregunta. De cada unidad morfoestructural citada es necesario atender a su formación, historia geológica, litología, relieves predominantes y características precisas. (introducción, desarrollo, conclusión)

El relieve de la Península presenta unas características básicas que debemos de tener en cuenta: tiene una forma maciza donde predominan sus costas rectilíneas, se forma en torno a la Meseta como si de una gran fortaleza se tratase, la cual tiene una elevada altitud mediea (600m), y esa disposición periférica del relieve, supone una serie de características que la hacen diferente, tales como, la escasa influencia del mar en los climas de interior o la dificultad de las comunicaciones entre el centro y la periferia.

Teniendo como centro de nuetsra redacción la MESETA, diremos que ésta se forma en el Primario debido al arrasamiento del borde oriental del Macizo Hespérico, es decir, sus materiales son de componente silíceo, como el granito o la pizarra, rígidos, lo que supone que ante nuevas orogenias tenderán a fracturarse (horst y graben). Dentro de la meseta observamos tres zonas:
-       Antiguo Zócalo Paleozoico: hoy lo encontramos en las penillanuras de Salamanca y Zamora, zonas de relieve prácticamente horizontales debido a la erosión y el paso de los años. Sus materiales son silíceos, ya que la erosión ha arrasado con la deposición posterior de materiales secundarios y terciarios que lo cubrían. Relieves graníticos (bolos, piedras caballeras, domos, caos granítico… debido a la gelifracción de las rocas)
-       Sierras interiores o Horst de materiales silíceos formados en la Orogénsesis Alpina, son el Sistema Central que divide la meseta en dos (Submeseta N y S) y tiene sierras más altas entre las que destacan Gata, Somosierra, o Gredos con efectos del glaciarismo del Cuaternario. Y los Montes de Toledo ligeramente de latitudes menores que divide la submeseta sur en dos, a través de las depresiones del Tajo y Guadiana.
-       Depresiones interiores de la Meseta o graben, son zonas de cuenca o hundidas y rellenadas de materiales sedimentarios con relieves prácticamente tabulares: la submeseta norte con el Duero como elemento central, y la submeseta sur con las depresiones ya citadas del Tajo y Guadiana.

Las Cordilleras exteriores a la Meseta son cordilleras de plegamiento formadas en la Orogenia Alpina como consecuencia del plegamiento de los estratos calizos (Mesozoico) situados en las fosas contiguas. Por tanto, predominan los materiales mesozoicos, flexibles y solubles en agua:
-       Pirineos: situados entre el golfo de Vizcaya y el Cabo de Creus, es la frontera natural de la Península con el retso de Europa. Se subdividen en Pirineo Axial, eje de la cordillera que concentra las máximas altitudes (Aneto) con materiales calizos pero también restos de materiales silíceos del Antiguo Macizo de Aquitania (zona sur de Francia, Paleozoico), muy afectados pro el glaciarismo (Ordesa y Monte Perdido), y el Prepirineo con dos alineaciones montañosas separadas por una depresión intermedia de altitud ligeramente más bajas.
-       Montes Vascos: que unen la C. Cantábrica con los Pirineos, cuyo origen y materiales son idénticos a los anteriores. (Peña Gorbea).
-       Cordillera Costero Catalana: paralela a la costa y separada de los Pirineos por un complicado sistema de fallas y fosas volcánicas (Olot). Morfoestructuralmente tenemos la zona litoral de menor altitud y la prelitoral más alta, y litológicamente destaca el norte silíceo, son restos del antiguo macizo Balear (Montserrat) y las zonas calizas al sur.
-       Cordilleras Béticas: también son dos alineaciones montañosas separadas por la Depresión Intrabética y que se prolongan por debajo del Mediterráneo para reaparecer en las Islas Baleares (excepto Menorca que forma parte del Macizo Balear y se entronca con la C.C.C.). La C. Subbética, o interior mezcla materiales calizos y arcillosos y es una zona muy compleja debido a las numerosas fallas y cabalgamientos del terreno (Sierra de Cazorla). La Cordillera Penibética o litoral aporta al paisaje materiales silíceos del antiguo Macizo Bético Rifeño.
Todas estas unidades morfoestructurales peninsulares combinadas con el clima y la vegetación aportan a la Península uno paisajes característicos de nuestro entorno



1.   Comentario del siguiente práctico atendiendo a las preguntas que se indican.2,5 puntos



·         Indica qué centros de acción hay en el mapa y sitúelos geográficamente
·         Indica qué tipos de frentes hay en el mapa y cuáles son sus características situándolos geográficamente
·         Diga qué tipos de tiempo se estarán produciendo tanto en la Península como en Canarias.


A)   Los centros de acción son:
-       Anticiclones o altas presiones térmicas, donde el aire pesa más de 1013 mb y generan un tiempo estable. En ellos el aire gira en sentido de las agujas del reloj. Los situamos: en el Atlántico norte al este de Islandia y otro también en el Atlántico al oeste de las Azores, ambos dinámicos.
-       Borrascas o bajas presiones térmicas, donde el aire pesa menos de 1013 mb y generan un tiempo inestable. En ellos el aire gira en sentido contrario de las agujas del reloj. Los situamos en el Atlántico norte en torno a Terranova y el más profundo y llamativo que parece afectar a toda Euorpa al norte de las Islas Británicas.

B)   Los frentes son superficies que separan masas de aire de diferentes características y en el mapa los encontramos fríos y cálidos:
-       Frentes fríos: causados cuando una masa de aire frío choca con otra de aire cálido, la fría pesa más y se coloca en forma de cuña por debajo de la de aire caliente que asciende poco a poco enfriándose, condensando y precipitando en forma de lluvias fuertes. Los encontramos al Sureste de Groenlandia, dos, al oeste de la Península, uno a punto de rozas las costas gallegas y otro formado desde el Atlántico que toca toda la Península en su zona suroccidental y central, otro al oeste de la P. Itálica en el Mediterráneo y otro aL norte de Irlanda, del cual se desgaja el que barre toda centro Europa.
-       Frentes cálidos: causados cuando una masa de aire cálido avanza para alcanzar una fría en retroceso; al alcanzarse se produce la situación anterior: la fría que pesa más se coloca debajo, ascendiendo la masa cálida que en un futuro precipitará en forma de lluvias débiles y continuas. Los frentes cálidos lOS situamos en el Atlántico al norte de las Azores, y afectando a los Países Nórdicos en Europa, así como en torno al norte de Francia.
-       En la Península observamos que la Borrasca tan profunda que colocábamos en las Islas Británicas, va a generar un tiempo muy inestable. De hecho tiene asociados varios frentes: el frente frío que dejará fuertes tormentas en la zona Sur Oeste y central de la Península afectando también a las Baleares y un posible frente que parece entrará próximamente con más lluvias por la zona de Galicia y barrerá toda España. El viento será de moderado a fuerte en toda la Península debido a la fuerte advección que observamos (isobaras muy juntas) y soplará de componente oeste o noroeste, lo que podrá hacer bajar ligeramente las temperaturas.
En Canarias el tiempo será totalmente estable ya que se encuentra afectada por el Anticilón de las Azores y no habrá viento destacable.

1.    La Coruña, Lugo, Orense, Zamora, Salamanca, Ávila, Toledo, Ciudad Real, Jaén, Granada, Almería

2.    Clima Oceánico de costa: LA Coruña

Clima Oceánico: Lugo, Orense

Clima Mediterráneo continentalizados: Zamora, Salamanca, Ávila, Toledo, Ciudad Real, Jaén, Granada (clima de montaña)
Clima Mediterráneo estepario: Almería

3.    El clima oceánico se sitúa en toda la franja cantábrica, desde Galicia al País Vasco y se caracteriza por tener:
-       Temperaturas suaves con veranos suaves, nunca llegan a los 22ºC de media, e inviernos frescos, con heladas solo si nos adentramos hacia el interior. Ello supone que la amplitud térmica sea moderada en función de si nos encontramos en un lugar costero con influencia marítima o más al interior donde afecta la ocntinentaleidad.
-       Precipitaciones abundantes, siempre más de 800mm al año en forma de lluvia suave y regular, durante todo el año, puede haber nieves al interior, en función de las temperaturas. Aunque no tenemos meses secos, las precipitaciones se concentran en invierno debido a la aproximación continua de las borrascas que se descuelgan del Frente Polar, y el mínimo es en verano debido al Anticilón de las Azores.
-       En función de esto podemos caracterizar la zona dentro de la España húmeda con abundante nubosidad, menos insolación que la media española y una áridez prácticamente nula en función de los años, que generará una abundante vegetación.